miércoles, 20 de junio de 2007

... en la literatura y el cine



The Matrix
y
Alicia en el país de las maravillas




Conflicto de la realidad y la ilusión

Sin dudas, la obra del inglés, es el mejor ejemplo del reflejo de lo que sucede en la realidad, pero que nadie puede decir a viva voz. El juez está desnudo, escribe entre líneas. Lewis Carroll se escondé en su brillante literatura que aparenta ser para niños. Los excesos de la monarquía, las locuras de la reina y las ambiciones del parlamento por sostener el poder, son los argumentos principales, pero que se pierden en las aventuras de una joven que está por entrar en la adolescencia.

Por otro lado, en el séptimo arte, la película de los hermanos Larry y Andy Wachowski, The Matrix, es uno de los mejores ejemplos para referirnos a la Hiperrealidad. El mito de la caverna, de Platón, es el hilo de una historia que nos alerta a todos los habitantes del mundo, que algo está sucediendo... y que nada es lo que parece. Si se presta atención, hay varios guiños explícitos a la obra, en la película protagonizada por Keanu Reeves. Por ejemplo, en la escena de “follow the white rabbit” (‘sigue el conejo blanco’), y en el hecho de tomar una pastilla para a continuación pasar "a través del espejo" (título de la secuela de Alicia en el País de las Maravillas: Alicia a través del espejo). Por otra parte, Matrix presenta un interesante conflicto entre destino y libertad, que resuelve de una forma original y ambigua.

En la forma, The Matrix tiene influencias del budismo y la filosofía zen. La mayoría se expresan en forma de máximas pronunciadas por Morfeo: “No es lo mismo conocer el camino que andar el camino”, “No pienses que lo eres, sabes que lo eres”, o en el diálogo con el niño de la cuchara en casa del Oráculo.

Asimismo, la frase “bienvenido al desierto de lo real” pertenece a Jean Baudrillard. Está sacada del libro Simulacres et Simulation, que aparece al principio de la película.

En el ámbito moderno, The Matrix es un reflejo de las teorías de Jonathan Dancy y Hilary Putnam quienes postularon y expandieron, respectivamente, la Teoría de los Cerebros en Cubetas, la que es el sostén principal de la historia contada por Larry y Andy. En su filosofía, Michel Foucault argumenta sobre la "Sociedad Vigilante": todos nos vigilamos unos a otros, todos somos agentes del sistema; recordemos cuando Morfeo le enseñó a Neo que todo aquel que no ha sido sacado de la Matrix es un agente en potencia. Además, Foucault plantea que el mundo es una cárcel gigantesca de la que nadie es libre, sino que cada uno tiene más o menos poder que los otros dentro de ella. ¿Estaremos engañados?

Incluso en La vida es sueño, escrita muchos siglos antes y sin tecnología digital ni libros de Baudrillard con los que conciliar el sueño, Calderón de la Barca volvía mucho más difusa la frontera entre realidad e ilusión. Segismundo decía:

¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


Además existen innuerables relatos como el prodigioso La invención de Morel, de Bioy Casares, o películas como Desafío total (1990), de Paul Verhoeven, que nos han llevado a familiarizarnos con la realidad virtual y, al mismo tiempo, comprobar la dimensión (contra)utópica. De los Sims a Second Life, de la estética del error computacional de jodi.org al Telegarden, de Ken Goldberg, son muy amplias las fronteras de las imágenes y «acontecimientos» generados con las nuevas tecnologías. William Gibson nombró, en Neuromancer, el ciberespacio como una «alucinación consensual»; pero, los que habitan ese territorio son sedentarios más que cowboys.

Completa apatía. Lo virtual lleva a la bunkerización, los recorridos pueden hacerse si necesidad de salir de casa. Ahí se cimienta el síndrome de encierro (locked-in-syndrom), esa patología neurológica que se traduce en una parálisis completa, una incapacidad de hablar, pero conservando esa facultad así como la conciencia intelectual intacta. La mirada sin párpados del que está jugando, durante horas, al Warcraft.es, valga la sinestesia, sorda para todo lo que sucede alrededor. Porque, en realidad, ese mundo virtual pasa a ser todo. Se ha identificado un curioso síndrome de epilepsia óptica en algunos adolescentes maníacos de los videojuegos que, tras horas de «agonía y placer», se muestran físicamente incapaces de mirar una imagen fija.


Fuentes:
Fabrixmatrx.blogspot.com
Deartesypasiones.com.ar
Konvergencias.net - Baumatrix
Salonkritik.com - La tentación virtual, de Fernando Castro Flórez

... en las artes plásticas



Michel Foucault le dedicó a esta obra un interesante ensayo titulado Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, donde aprovecha para reforzar sus teorías sobre la débil ilusión que liga las palabras y las cosas. Otra versión aún más inquietante del mismo problema es la siguiente:

Magritte insiste en varias de sus obras en las dificultades que presenta el conocimiento o el arte entendido como representación. En su obra La condición humana, el cuadro se confunde el paisaje de modo que nuestra representación del paisaje es una reproducción fiel del mundo pero, al mismo tiempo y tristemente, el mundo no es nada diferente de nuestra representación.

Cuando René Magritte escribe “esto no es una pipa”, está alertando sobre los peligros de la autorreferencia. Una pipa y su representación no son la misma cosa. Alfred Korzybski fue el primero en señalar que “el mapa no es el territorio”. Lewis Carroll, Borges, Bertrand Russell y Kurt Gödel también han incidido, con distintos enfoques, sobre este problema. Douglas Hofstadter incluso le ha dedicado un maravilloso, heroico, desmesurado libro que recomiendo a los muy valientes: “Gödel, Escher, Bach, un Eterno y Grácil Bucle”.

También en la blogosfera estamos incurriendo en la autorreferencia: empleamos una misma palabra para designar el soporte y la obra, la herramienta y el producto. Para colmo, llamamos blog a cualquier producto elaborado con una herramienta de hacer blogs. En cambio, distinguimos entre portales, tiendas online, museos virtuales, buscadores, sitios de contactos… cuando hablamos de páginas web.

Fuentes:
Personal.telefonica.terra.es - Arte René Magritte

... en la fotografía

(R. Estes)
El fotorrealismo

Es una nueva aproximación al mundo real, de carácter distanciado y frío. Busca afirmar la realidad mediante su plasmación tal como la vería una cámara fotográfica, de aquí que a esta tendencia también se la denomine fotorrealismo.

Se emplea la cámara y la fotografía para obtener información y como elemento (modelo) a partir del cual se construye el cuadro (el pintor hiperrealista no se enfrenta directamente con la realidad

El hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura realista surgida en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX que propone reproducir la realidad con la misma fidelidad y objetividad que la fotografía, a la que toma como modelo y cuyos códigos aplica.

Richard Estes, conocido por sus cuadros de escaparates y escenas urbanas, utiliza varias diapositivas del mismo objeto, de modo que en sus cuadros se ve no sólo el escaparate sino también lo que hay dentro de la tienda y lo que se refleja en el cristal. Sus lugares públicos están desiertos, en un modo de abstraer la funcionalidad de lo representado que es típica del fotorrealismo.

Pero el hiperrealismo no ve ninguna contradicción entre foto y pintura: se nutre de la fotografía y se basa en ella. La fotografía es su base porque el pintor hiperrealista copia las imágenes tomadas con una cámara de fotos, y se nutre de ella en tanto estas imágenes están tomadas con una mentalidad fotográfica.

Fuentes:
Arteuniversal.com - Segundas vanguardias, hiperrealismo
Riie.com.pe (Red intercativa de estudiantes)- Fotorrealismo

... en la filosofía


El término simulacro, que retoma Baudrillard, ha sido previamente utilizado con relación a la Teoría de las Ideas que Platón presenta en La República, su diálogo más estudiado.

En esta obra, Sócrates describe la famosa alegoría de la caverna, en la cual realiza una distinción entre el simulacro de la realidad que conocen los prisioneros, y la verdadera sabiduría con la que éstos se enfrentan al ver el sol por primera vez.

En "El Aleph" de Borges, la alusión a este episodio de La República es utilizada con fines completamente opuestos a los de la obra original.

Umberto Eco es otro de los hiperrealistas más conocidos. El define la hiperrealidad como "la falsedad auténtica"

Daniel Boorstin se refiere a la hiperrealidad cuando plantea el advenimiento de los llamados "seudo-eventos", eventos producidos por los mass-media para ser reportados.

Jean Baudrillard, "Ilusión, desilusión estética" (fragmento)

El dominio de los artefactos sobrepasa ampliamente el del arte. El reino del arte es en rigor el de una gestión convencional de la ilusión, una convención que en principio neutraliza los efectos delirantes de la ilusión, que neutraliza la ilusión como fenómeno extremo. La estética constituye una suerte de sublimación, de dominio por la forma de la ilusión radical del mundo, que de otro modo nos vaciaría. Esta ilusión original del mundo de la que otras culturas han aceptado la cruel evidencia que dispone un equilibrio artificial. Nosotros, las culturas modernas, no creemos ya en esa ilusión del mundo, sino en su realidad (que es por supuesto la última de las ilusiones), cuyos estragos hemos escogido atemperar por medio de esa forma cultivada, dócil, de simulacro que es la forma estética. La ilusión no tiene historia. La forma estética en sí misma tiene una. Pero debido a que tiene una historia, no tiene más que un tiempo, y es sin duda ahora cuando asistimos al desvanecimiento de esta forma condicional, de esta forma estética del simulacro, en beneficio del simulacro incondicional, es decir en una escena primitiva de la ilusión, donde recuperaremos los rituales y las fantasmagorías inhumanas de las culturas más allá de la nuestra.

Fuentes:
Discursosdediseno.blogspot.com
Revistamad.uchile.cl
Ucm.es (Universidad complutense de Madrid) - “El Aleph” y la hiperrealidad mística

miércoles, 13 de junio de 2007

Los escritores


El mapa borgeano

Jorge Luis Borges relató en un texto breve la ambición de un grupo imaginario de cartógrafos imperiales que en su deseo de perfección llegó a realizar un mapa de un imperio que tenía el mismo tamaño que el imperio. Según Borges, ese mapa perfecto terminaba resultando inútil. Lo que sigue es el texto original

"Del Rigor de la Ciencia"
...En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.


Bioy Casares
La invención de Morel
Ante la imposibilidad del encuentro amoroso con una bella mujer llamada Faustine y después de interminables reflexiones obsesivas sobre todo cuanto se le aparecía, una certeza terrible llega para modificar radicalmente el reducido mundo insular habitado por el fugitivo y paranoico personaje de la Invención de Morel. Sobreviviente en una isla inhóspita donde inexplicablemente aparecen personajes de opereta, el fugitivo-paranoico, narrador y personaje también, descubre que en ese espacio alucinante coexisten formas y figuras reales con representaciones tridimensionales creadas por una maquina que funciona según el movimiento de las mareas. La Invención de Morel lleva hasta al delirio la voluntad humana de representación del mundo; aspiración tan vieja como el amanecer del lenguaje y de la magia, de tratar de conseguir a toda costa la identidad entre la cosa y la representación de la cosa; curiosa, pero constante en la historia de la civilización, es esta combinación ésta de anhelos arcaicos y de avance tecnológico.

Julio Cortazar
El autor se ensaña, en varias de sus obras, contra el lenguaje porque sostiene que éste jamás podra darnos una vision realista del mundo. Por ello inventa el gliglico, un lenguaje musical que pretende comunicar un significado por medio del sonido de sus sílabas y el ritmo de su escandido -su prosodia-, sin prescindir totalmente de una armazón sintáctica lógica.

Capítulo 68 de Rayuela
"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia"


Fuentes:
Rayuela - J. Cortazar
La invención de Morel - A. Bioy Casares
Lanacion.com.ar - "Señor ministro: ¡mire esto!"